PERIODISMO Y CINE

Hay dos tipos de escritores: uno es el que cava la tierra en busca de la verdad. Está abajo en el hoyo echando la tierra hacia arriba. Pero encima de él hay otro hombre echando la tierra hacia abajo. Él también es periodista. Entre ambos siempre hay un duelo. La lucha de fuerza del tercer poder del Estado por el dominio que nunca acaba. Tienes periodistas que quieren informar y descubrir. Tienes otros que ejecutan los recados del poder y contribuyen a ocultar lo que realmente está ocurriendo.

Henning Mankell. La falsa pista.


El séptimo arte, como la literatura, vive para contar historias, sean estas reales o no, pero a fin de cuentas, historias que merecen ser contadas. Es por esto que durante años el cine ha recreado casi todas las facetas creativas o destructivas del hombre y con ello ha conseguido despertar grandes pasiones. El periodismo, por su parte, es el difícil arte de contar verdades. Es la profesión a la que muchos temen y la que otros adoran:  Es la piedra en el zapato del político corrupto, el salvoconducto a la opinión abierta, el símbolo de la libertad de ideas y del derecho a expresarlas.

Entonces, no es extraño que cine y periodismo coincidan representando la una a la otra, y que a lo largo de la historia del cine el periodismo haya jugado un papel protagónico.

En esta sección de MEDIA RUEDA comentaremos sobre algunas de las muchas películas relevantes en este tema y que quizás aún no hayas visto o que te gustaría volver a ver. El análisis, siempre atendiendo a la temática del periodismo en el cine, intentará exponer el contexto histórico de las cintas que comentaremos en este espacio.

que lo disfruten.

VEAMOS ALGUNAS