En la película Good Night and Good Luck se ve a Edward Murrow, periodista de la época de los 50s, buscando desenmascarar al senador McCarthy, quien se pasaba todo el rato en la búsqueda de lo que él considerara comunista. En la trama del filme dirigido por George Clooney se puede ver cómo tanto el productor, como el propio Murrow recopilan información de distintos lugares y la organizan, para luego comunicarle a todos los televidentes las situaciones en las que se ha visto involucrado el senador. En cuanto a periodismo se trata, de manera general, la película lo que más muestra es la devoción con su trabajo en los periodistas de antaño.

EL CONTEXTO HISTóRICO:
Joseph McCarthy fue elegido juez en 1939 a la edad de 30 años. En 1944 perdió las primarias republicanas para el senado y tuvo que esperar hasta 1946 para convertirse en senador por el estado de Wisconsin. Su celebridad comenzó en 1950, cuando durante un discurso aseguró que los comunistas “habían infestado” el departamento de estado, y que tenía en su poder los nombres de los traidores. Desde ese momento se desató una campaña anticomunista implacable por parte del senador, que denunció a múltiples figuras públicas y sentó a numerosos personajes en el banquillo de los acusados. A este procesos se le llegó a conocer por el nombre de “McCarthyism”
La “cacería de brujas” no logró demostrar ninguno de los casos que se trataron. Sin embargo, el ambiente propiciado por la guerra fría y la guerra de Corea hicieron muy popular a McCarthy y en 1953 obtuvo la presidencia de la Subcomisión Permanente de Investigaciones del Senado, donde se iniciaron las comparecencias de funcionarios de la administración. Los elementos más conservadores de la clase política norteamericana, entre ellos el futuro presidente Richard Nixon, le apoyaron en su labor en el Comité del Senado que presidió.
Los perseguidos por McCarthy fueron muchos, en su mayoría intelectuales. En 1950 se publicó un panfleto donde aparecieron 151 nombres de escritores, directores y actores, a quienes se denunciaba por pertenecer a movimientos subversivos desde antes de la Segunda Guerra Mundial. La cantidad de nombres aumentó considerablemente hasta alcanzar la cifra de 320 donde se incluían nombres como el del músico Leonard Bernstein, Charlie Chaplin y Orson Welles, entre otros.
Mientras tanto, el periodista norteamericano Edward R. Murrow, quien alcanzó la fama como locutor de radio durante la Segunda Guerra Mundial, contrató a un equipo de corresponsales de guerra de gran reputación y produjo una serie de reportajes que lo enfrentaron con el senador Joseph McCarthy.
Entre 1950 y 1951, Murrow produjo, junto a Fred Friendly, la serie ‘Hear It Now’. La popularidad de este espacio le devolvió a la televisión; el equipo adaptó el programa para la pequeña pantalla con el nombre de ‘See It Now’.
Las emisiones empezaron con la primera retransmisión simultánea en directo que se recibió tanto la Costa Este como en la Costa Oeste. El programa de Murrow acerca de Milo Radulovich, que a la larga llevaría a la emisión del legendario programa dedicado al senador Joseph R. McCarthy, en 1954, se considera no sólo como el que marcó el punto de inflexión en la campaña del Senador contra los simpatizantes del comunismo sino que también es el punto de inflexión en la propia historia de la televisión.
Fred Friendly, fue el colaborador más cercano de Murrow. Su colaboración se inició en una serie de informaciones que cubrían noticias e historias provenientes del frente de guerra bajo el título I Can Hear It Now. En 1964, Friendly se convirtió en el presidente de la División de noticias de la CBS, pero abandonó la posición dos años más tarde. Tras abandonar la CBS, Friendly substituyó a Edward R. Murrow como profesor de Periodismo en la Universidad de Columbia.
La influencia de Edward R. Murrow en el desarrollo del periodismo televisivo es muy vasta. Durante los días de la Segunda Guerra Mundial, sus emisiones de onda corta desde Europa aportaron una puntualidad inédita en cuanto a la cobertura de las noticias en el extranjero.
Sus documentales establecieron un patrón para la ilustración de los temas sociales o políticos al poner un rostro humano en ellos. Para muchos analistas, Murrow contribuyó a dar forma al periodismo televisivo con su extraordinario esfuerzo por hacer avanzar los ideales democráticos y la defensa de la libertad de expresión.

La película, Good night and good luck muestra claramente al periodismo como el cuarto poder y como un instrumento de denuncia no solo aplicable a la época en la que se desarrollan los hechos que se narran en el filme, sino en nuestros días presentes.
«El film se centra específicamente en un hecho televisivo. Sólo quería los momentos que acontecieron en televisión. Nos mantuvimos alejados de la mayoría de los hechos aprovechables y tratamos de mantenernos centrados en lo esencial». (George Clooney)
Es una película realizada en 2005, con la magistral actuación de David Strathairn en el personaje de Edward R. Murrow y el propio George Clooney como Fred Friendly. Sin dudas una excelente propuesta que expone la profesión periodística como una de las más nobles y comprometidas, si se hace bien.
¿Las has visto?